viernes, 13 de diciembre de 2019

Centros escolares públicos: la travesía hacia infraestructura de calidad (parte I)


De acuerdo con los datos del censo escolar de 2018, en El Salvador existen 6025 centros escolares, de los cuales 5143 pertenecen al sector público y 882 al privado


 Centros escolares públicos y privados por departamento.
Elaboración propia con datos del censo escolar 2018 del Ministerio de Educación (MINED)





















Para cumplir con la función pedagógica de cada nivel educativo es importante que los centros escolares cuenten con instalaciones completas y en buen estado. El censo para el año 2000 elaborado por la Dirección Nacional de Evaluación e Inventarios del Ministerio de Educación indica que para ese año el país contaba con un total de 5,878 centros educativos, de los cuales 4,858 pertenecían al sector público, con los que se tenía una oferta de 31,505 aulas.
Como parte de la evaluación de los daños ocasionados por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboró los documentos denominados “El terremoto del 13 de enero de 2001 en El Salvador. Impacto socioeconómico y ambiental” y “El Salvador: evaluación del terremoto del martes 13 de febrero de 2001” en los que indica, sobre la base de estimaciones propias y datos proporcionados por el MINED, que el terremoto del 13 de enero de 2001 dejó 1,366 centros escolares públicos dañados, de los cuales 96 quedaron completamente destruidos, 191 sufrieron daños severos, 1,079 presentaron daños moderados y 27 fueron utilizados como albergues. Posteriormente, el 13 de febrero, 335 centros escolares resultaron dañados, de los cuales 185 ya habían sufrido algún tipo de daño el 13 de enero.



Las metas y avances del plan 2021

Dentro de su planteamiento, el Plan Nacional de Educación 2021 incluye cuatro líneas estratégicas y diversas políticas, dentro de las cuales se encuentran aquellas orientadas a la infraestructura escolar.

Elaboración propia con datos del documento “Primer Aniversario Plan Nacional de Educación 2021 (Marzo 2005- Marzo 2006)”
El Plan reconoce que hay serias deficiencias en la infraestructura en muchas de las escuelas, así como improvisación de locales y problemas en la propiedad de los terrenos. La situación es más grave en las zonas rurales y urbano-marginales.
El Plan establece tres categorías de intervención:
  • Reemplazo. Construcción nueva de la infraestructura de los centros educativos que laboran en locales alquilados o prestados, sustitución de la infraestructura inadecuada que funciona en locales improvisados.
  • Rehabilitación. Reparación y adecuación de la infraestructura existente, construcción de los espacios complementarios para el desarrollo de los programas pedagógicos y construcción de las obras de protección física necesaria
  • Ampliación. Construcción de aulas adicionales en escuelas existentes para incorporar demanda no atendida.
La materialización de esta parte del Plan corresponde al Programa Edificaciones Escolares (EDIFICA). Este programa prioriza las zonas rurales y urbano-marginales con cuatro componentes:



Si bien el Plan consideró una visión de largo plazo, solamente podía presupuestar el periodo del Ejecutivo, es decir, de 2004 a 2009. El criterio de selección de los centros escolares a ser atendidos fue centrarse en centros educativos que presentaran necesidades urgentes de atención, en zonas geográficas estratégicas para la visión global de políticas de este periodo presidencia: 100 municipios más pobres identificados por la iniciativa Red Solidaria. Estas instituciones debían estar ubicadas en la zona rural, agrupados en las Redes Escolares Efectivas, que constituyeron la principal estrategia educativa del programa gubernamental Red Solidaria. En cuanto a las zonas urbano – marginales, serían centros educativos en el área metropolitana de San Salvador, focalizadas por la iniciativa Escuelas Efectivas y Solidarias.

En concordancia con la política “Educación para la diversidad” de la línea estratégica “Acceso a la educación”, se hizo énfasis en las Escuelas de Educación Especial, procurando que los espacios educativos respondieran a los requerimientos planteados en la Ley de Equiparación de Oportunidades para las personas con Discapacidad y en la Política de Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo.

Otro componente especial lo constituyeron los Centros Escolares EDUCO, ubicados en la zona rural en donde existe demanda educativa. Para éstos, el plan buscaba mejorar la infraestructura existente y ampliar los espacios escolares para brindar servicios de Educación Media.

El Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI EITP)
En 2009 inicia un nuevo periodo presidencial y se modifica el modelo educativo. El nuevo plan se denominó Programa social educativo “Vamos a la escuela”. El documento de presentación de este plan fue lanzado en octubre de 2009 y en él se indica que es necesario redefinir la escuela, redefinir el aula, rediseñándolas. Un rediseño de la escuela para adecuarla a las necesidades de la época y del futuro, lo cual incluye: sustituir el viejo concepto de enseñanzas por materias por el de enseñanza por disciplinas; sustituir el concepto de maestro por el de grupo docente; acercar al alumno a su contexto de vida, en vez de someterlo a un programa centralizado uniforme; provocar el desarrollo de una escuela de la investigación; conformar una escuela de tiempo pleno. La Escuela de Tiempo Pleno (ETP) responde a una programación de jornada mucho más prolongada, en la cual se combinan metódica y orgánicamente los espacios de trabajo de grupo, las pausas, los espacios reservados al desarrollo y a la iniciativa personal, el tiempo de la recreación y el juego. Todas estas acciones pedagógicas requieren espacios físicos para desarrollarse. Se retoma además el componente de inclusión, llegando así al concepto de intervención de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP).

El modelo pedagógico EITP abarca aspectos sociales, económicos y físicos. Dentro de este enfoque, el componente físico que es la construcción, rehabilitación o sustitución de un aula, es el medio para materializar la meta de implementar el modelo pedagógico.


Durante este periodo, el MINED organizó territorialmente los centros educativos. Cada centro escolar quedó asociado con otros cercanos con los que comparte un territorio, centran sus esfuerzos por ampliar las oportunidades de aprendizaje de manera conjunta, completar los servicios educativos en el territorio, potenciar sus recursos e integrar a múltiples actores para involucrarlos en el desarrollo de los procesos educativos de la comunidad.

Dentro de las diversas fuentes de financiamiento que se obtuvieron para este programa de Gobierno, se encuentra el Proyecto “Mejoramiento de la calidad educativa préstamo 8110-SV/BIRF” proveniente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Con este préstamo se buscó apoyar la creación de las condiciones apropiadas de enseñanza y aprendizaje en 378 escuelas aglutinadas en 40 SI-EITP en 29 municipios del país, así como el fortalecimiento institucional, principalmente en los aspectos jurídicos, asistencia técnica y gobernabilidad. Según indica la fuente, el universo fue amplio. Con una infraestructura total bajo el concepto de Centros Escolares Integrales solo fueron atendidos 36 proyectos. Hubo otros grupos de centros escolares a los que se les dio el financiamiento bajo el concepto de reparaciones menores, una modalidad de intervención diferente. “Las necesidades siempre son altas, la demanda es alta y el factor económico es lo que les pone un límite.” expresó.

En cuanto al alcance del Programa, se atendió a 36 centros escolares que fueron renovados en su totalidad como centros escolares integrales, 210 intervenidos en reparaciones menores cuyo monto no excede el monto legal para contrataciones directas, alrededor de 60 mil dólares. Además de los proyectos macro y los proyectos intermedios, fueron más de 400 centros escolares a los que se les apoyó con mobiliario: se sustituye la existencia de mobiliario, kits para laboratorios de ciencias, dotación de instrumentos musicales, implementos para clases de música, cada componente está ligado a una necesidad específica.  

Al ser consultada sobre los criterios para seleccionar los centros escolares que serán beneficiados, la fuente explica que se seleccionaron municipios beneficiarios, los cuales debían tener índices económicos de extrema pobreza. “Este proyecto fue una continuidad de lo que el MINED tenía en su planificación de potenciar las escuelas inclusivas. Desde 2009 la cooperación italiana comenzó a implementar esto en una asesoría en el componente pedagógico, eligieron tres municipios piloto en Usulután, La Libertad y Sonsonate. Ahí se comenzaron a potenciar los Sistemas Integrados”. El proyecto BIRF atendió centros escolares en casi todos los departamentos, los 36 seleccionados para ser transformados en centros integrales están distribuidos en todo el país. Estos proyectos conllevan mayor esfuerzo y complejidad y son sometidos a procesos de licitación porque incluyen edificios nuevos, aclaró.

No todos los centros escolares cumplen los requisitos para ser atendidos: la legalidad es un primer filtro, la escritura debe estar a favor del MINED. “Esto es insumo necesario para todos los trámites de factibilidad que se requieren para materializar el proyecto.” indica.

Otros requisitos provienen del área pedagógica, la demanda de matrícula, la organización del sistema integrado, ya que se encuentra establecido cuál centro escolar es la sede del sistema y hacia ese se dirigen las intervenciones. “Una sede de SI tiene una oferta educativa total, desde parvularia hasta bachillerato.” Hace énfasis en que para que un centro escolar sea seleccionado debe existir espacio para expansión. “Un centro escolar integral va más allá de las aulas de clase. Las jornadas extendidas obligan a dotar de otros espacios complementarios: comedor estudiantil, cancha de usos múltiples techadas, bibliotecas, laboratorios, aulas informáticas, todo eso necesita espacio para poderlos construir. Las sedes atienden a eso, que estén focalizadas dentro de un radio de acción y cumplan con esas características”.

La cantidad de centros escolares a ser atendidos también depende de los fondos disponibles y del monto requerido para cada intervención. La inversión incluye la planificación, las factibilidades, el inmueble, la materialización del proyecto constructivo. “No hay un dato que pueda ser tomado como norma, cada intervención atiende a una demanda específica. Los proyectos desarrollados, la mayoría sobrepasa el millón de dólares para dejarlos con todos los espacios necesarios, tanto para las clases tradicionales como para la jornada extendida. La infraestructura respeta y atiende toda la normativa de construcción vigente, pasa por controles de calidad. El millón de dólares es solamente de construcción, queda fuera todo lo que se invierte previamente en estudios preliminares, diseños, trámites, Al final cada proyecto si comienza desde cero no podría ser menor de $1.5 o $2 millones. Por muy sencillo que fuera, un aula por cada nivel educativo desde preparatoria hasta bachillerato, si bien es cierto no se diseña para un solo uso sino que se toman en cuenta los dobles turnos y las modalidades flexibles, es una inversión bastante fuerte.” explicó el experto.

Llegar a un proyecto terminado es un proceso que demora varios años. Después de pasar todos los filtros y ser seleccionado como centro escolar a intervenir y contar con financiamiento aprobado, en la parte técnica se deben superar tres fases: diseño (formulación de la carpeta técnica), fase de licitación y proyecto de construcción.

En cuanto a los tiempos de cada fase, indica que en promedio a las formulaciones se les da seis meses, esto en una condición ideal en que la legalidad del inmueble estuviera en orden, donde el MINED estuviera al día en pago de impuestos municipales y servicios de agua potable y energía eléctrica, ya que la mora en esos rubros demora el avance en la formulación. Las instituciones que extienden permisos requieren solvencias municipales y de servicios básicos. Cada paso que se da depende de un agente externo que no es responsabilidad de los formuladores. A veces seis meses no son suficientes, se pueden demorar hasta un año, lo cual es un punto débil del proceso. “Digamos que en un año se termina la carpeta técnica. Hay casos extremos y puede ser que algún trámite sea denegado y pueda eliminarse a ese centro escolar de la lista de ejecución.”
El proceso de licitación para definir quién va a construir y quién va a supervisar, demora como mínimo seis meses en condiciones relativamente ideales. La tercera fase, que ya es en sí el proyecto de construcción, ronda los 280 días, de ocho a diez meses de ejecución. “Si comenzamos a sumar, en unos tres años se logra materializar un proyecto.” recalcó.


En su experiencia, considera que ciertos aspectos del proceso podrían mejorarse. Uno de ellos es la transición entre Titulares de la Institución. “Estos proyectos se ven afectados cuando hay transiciones de Gobierno Central, todo se para. Cuando una nueva autoridad llega no conoce la historia específica, tienen derecho a cuestionar, a ser informados y a ponerlos en contexto.” Las fuentes de financiamiento controlan estos aspectos para garantizar los plazos y apoyan al área técnica del MINED para dar continuidad a las condiciones que se establecieron en los acuerdos de ejecución “Pero ya en la toma de decisiones sí se siente un freno, una pausa. Podría mejorarse que el protocolo de este tipo de cambios impactara menos en la ejecución de las obras.” señaló.

martes, 10 de diciembre de 2019

Violencia: definiciones y prevención

Se me fueron los 16 días y casi no les compartí nada =)

Bueno, este es otro de los trabajos que hicimos en conjunto.

Edición de este artículo de wikipedia y creación de video.


Del artículo, esta es la parte puntual que agregamos:
¿Qué es violencia? En el artículo “Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas”4​ se retoma el concepto de  Johan Galtung, quien clasifica la violencia en estas categorías:
  • violencia directa: violencia física y/o verbal fácilmente visible en forma de conductas
  • violencia estructural: situaciones de explotación, discriminación, marginación o dominación
  • violencia cultural: razonamientos, actitudes e ideas que justifican, legitiman y promueven la violencia en sus formas directa o estructural
Estos tipos de violencia tienen diferentes manifestaciones. La violencia directa se hace presente a través de los golpes y otras acciones que atentan contra la integridad física, así como también con el uso de léxico denigrante, insultante, desvalorizador, etc. La violencia estructural se presenta cuando existe poder desigual, oportunidades de vida distintas, desigualdad e injusticia social. La violencia cultural, por su parte, se refiere a las expresiones de la cultura que sostienen elementos de los otros tipos de violencia, por ejemplo ver la explotación, la represión y otras conductas como normales y naturales.
Existe una diferencia entre hablar de sexo y género. El sexo se refiere a la base biológica de las diferencias entre hombres y mujeres, mientra que el género pretende recoger el carácter sociocultural de las diferencias entre hombres y mujeres. El género es una construcción sociocultural sobre la base biológica que atiende a los roles, funciones, comportamientos, actitudes, identidades que las sociedades adjudican a cada sexo y que los seres humanos aprenden e interiorizan. En este contexto, la violencia de género se refiere a los tipos de violencia que hunden sus raíces en las definiciones y relaciones de género dominantes en una sociedad dada.
Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.6
Los jóvenes son un sector de la población en el cual la violencia de género está presente, por lo que resulta importante enfocarse en la prevención. Se debe procurar fortalecer la autoestima, educar en la igualdad, enseñar a identificar las señales de las relaciones abusivas, que las relaciones de pareja deben basarse en el respeto mutuo y que, aunque las discusiones son normales en las relaciones, no es aceptable la agresión de ningún tipo.7
Los jóvenes deben aprender  a temprana edad acerca del ciclo de la violencia de género, el cual fue elaborado por Leonore Ed Walker e indica tres fases:
  1. Fase de acumulación de tensión. Aumenta la tensión en la pareja, el hombre se muestra cada vez más enfadado con la mujer sin motivo aparente y se incrementa la violencia de tipo verbal. Estos ataques los suele tomar la mujer como episodios aislados que puede controlar y que acabarán por desaparecer.
  2. Fase de explosión o agresión. La situación estalla en forma de agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales.
  3. Fase de calma, reconciliación o luna de miel. El agresor pide perdón a la mujer, le dice que está muy arrepentido y que no volverá a pasar. Utiliza estrategias de manipulación afectiva para intentar que la relación no se rompa, como dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al cine, haciéndole promesas, mostrándose cariñoso, etc. Muchas veces la mujer cree que el agresor realmente quiere cambiar y le perdona, sin saber que esto refuerza la posición de él.

El artículo aun está en wikipedia, lo que quiere decir que pasó los filtros de publicación =)

miércoles, 4 de diciembre de 2019

#16DíasDeActivismo

Entre el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el 10 de diciembreDía de los Derechos Humanos, se encuentra lo que se denominan #16DíasDeActivismo.
En este periodo se hacen alusiones a diversos temas relacionados con ambas fechas. 
En esta nueva vida que les comenté, al final del ciclo se hace un trabajo colegiado, que quiere decir que se trata el mismo tema desde la perspectiva de cada una de las materias.
Ya finalicé 3 de 4, así que les puedo compartir los productos.

Este es el primero, una infografía, basada en la entrevista del post anterior.

La pueden compartir, la idea es que el mensaje llegue a las personas y entiendan que sí, las palabras sí hacen daño, tanto como los golpes.


lunes, 25 de noviembre de 2019

25 de noviembre - No más violencia

Parece que solo vuelvo en días conmemorativos de algo.

No tengo mucho tiempo - dejémonos de eufemismos, no tengo nada de tiempo - disponible en estos días, situación que espero mejore en diciembre, pero bueno, a lo que vine.

Este es un día que no se puede dejar pasar. El 25 de noviembre es el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Casi toda la atención va a los feminicidios y a la violencia física, que no está mal, ya que son las consecuencias mayores de este tema, las que dejan secuelas más visibles y terribles. Pero algo que existe desde la infancia, casi desde que una niña nace y se ha normalizado demasiado es la violencia verbal. Y no, no solo se trata de gritos o de palabras hirientes, también el tono al decir palabras "estándar" cuenta.

Les dejo un pedacito de un trabajo que hice en esta nueva vida relacionado con este tema. Es la intro y fragmentos de una entrevista.


Desde el punto de vista de la psicología existen elementos constitutivos del machismo: prejuicio, exclusión, discriminación, dominación y violencia. El lenguaje también forma parte de esta violencia.

La violencia de género está presente en el ámbito educativo, pero abordar el tema pasa por encontrar que no existen tantos estudios sobre género y educación como sí los hay para los temas de violencia, ciudadanía y derechos de las mujeres.

Para Carmela Sanz, profesora de Psicología Social en la Universidad Complutense y fundadora del Instituto de Investigaciones Feministas de la misma institución “nuestra sociedad sigue siendo patriarcal, al igual que la universidad, que, digan lo que digan, es muy machista”.

Este machismo está presente también en las instituciones académicas, tal es el caso de la La Real Academia Española, institución cultural con sede en Madrid (España) que junto con otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). La institución que se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante no ha tenido, desde su fundación en 1713, una sola directora mujer. La proporción entre miembros hombres y mujeres también muestra el predominio masculino. Su director en 2018, Darío Villanueva, reconoció que esta institución tiene un "déficit histórico en la presencia de mujeres", pues de 46 académicos solamente ocho son mujeres. 

Existen muchas formas de violencia contra la mujer. Quizá las que no dejan marcas visibles son de las más difíciles de explicar y comprender. ¿Por qué el uso de cierto tipo de lenguaje constituye una forma de violencia?

No es que sea invisible. Nos han enseñado que las palabras no hieren, eso es otra cosa, pero el uso del lenguaje no es invisible. Que le digan tonta, vos no podés, vos callate; vos no estás aquí para opinar, estás aquí para servir; no, mamita si ella es mujer ¿para qué la vas a tomar en cuenta?. Todas esas cosas no es que estén invisibilizadas, sino que esas cosas son violencia verbal que se ha normalizado y por normalizado no quiere decir que no haga daño.

Una de las formas de violentar y mantener a la víctima sometida es a través del lenguaje. A través de estar constantemente remarcando que no puede, que no piensa, que no sabe, que no sabe hacer bien las cosas. Todo esto va marcando su autoestima, va disminuyendo su autoestima. Llega un momento en que le han metido tanto el mensaje en la cabeza que la mujer se lo cree. Además de eso tenemos el aislamiento. No solo la maltrata verbalmente, sino que la aísla. La aísla de amigas, de la familia, de otras personas que podrían hacerla reflexionar. Nos han engañado que piensan que son nuestros cuerpos lo que quieren, si lo que quieren dominar es nuestra mente, porque si dominan nuestra mente dominan todo lo demás.


El lenguaje una construcción social, que aprendemos inicialmente en nuestra familia y luego en nuestras relaciones sociales. ¿Existe un tipo de perfil familiar que favorezca el uso de lenguaje ofensivo y denigrante hacia las mujeres?

La sociedad salvadoreña, en general la familia salvadoreña, no es tan sana. Ese ideal de familia que todo mundo tiene en la cabeza de papá, mamá, hermanos amorosos e hijos amorosos no es tal.
Porque lo hacemos a puro ensayo y error. Hay gente que reproduce el maltrato que recibió de sus padres y madres hacia los hijos e hijas. Y eso de pasar golpeando a las hijas es enseñarle que el que la que los quiere los golpea. Y todavía cuando las castigan golpeándolas físicamente les dicen “te doy esta nalgada o te doy este cinchazo porque te quiero. ¿Qué mensaje estamos metiendo en la cabeza de las niñas y los niños? Pero sobre todo de las niñas, estamos metiendo el mensaje que el que te quiere te pega.


¿Los efectos de recibir insultos y agresiones verbales son los mismos si se dan cara a cara que si se reciben a través de las redes sociales?

Hay estudios sobre lo que genera todo esto del grooming (ciberacoso o acoso de menores por Internet), del abuso, del acoso sexual en las redes sociales y realmente el daño es inmenso. Porque una cosa es que alguien le diga a usted una brutalidad, una salvajada como “en realidad sos una zorra”, pero si se lo escriben en el internet no se lo está diciendo solo a usted, está destanteando a toda la red social que usted tiene cerca.

En adolescentes esto es peor, en los adolescentes estas críticas, estas formas de pensar afectan más porque el lenguaje solo denota la forma de pensar de las personas. La forma de pensar de las personas se percibe a través del lenguaje.

Estas personas son agresivas, son acosadores, abusadores del bulliying, la persona que genera daño a otra persona y que otros congéneres de los que está ahí cerca forman equipo, forman pandilla o jauría de perros rabiosos atacando a la víctima. Entonces los otros no se meten porque les tienen miedo, y los profesores y profesoras no se meten por lo mismo, porque tienen miedo. Pero esto ha permitido que este tipo de persona tome fuerza.

Ya no es que me digan a mí “ah, es que la fulanita es tonta, que la fulanita es fea, que la fulanita es gorda” se lo dicen en las redes sociales y lo ven los amigos, los no amigos, los enemigos y todo mundo. Y todo mundo sigue haciendo mofa de eso que le dijeron . El evento se hace más permanente, el daño se hace más permanente. Cuando le dicen a uno algo, uno lo oye, pero por último se pone a hacer otra cosa y ya no lo está oyendo; pero cada vez que abre las redes sociales va a ver lo mismo, es más permanente el daño.

jueves, 17 de octubre de 2019

Día mundial contra el dolor

Volví.
Me di cuenta que este día, además de ser día del Arquitecto, hay una celebración importante: hoy es el día mundial contra el dolor.

Usualmente cuando se va a la consulta los doctores le preguntan el típico "en escala de 1 a 10, ¿cuánto le duele?". Personalmente nunca he estado de acuerdo con ese rango, porque mi 1 y tu 5 pueden ser el mismo, o quizá a muchos les duele 12. No hay una forma estandarizada de medir el dolor porque todos los organismos son diferentes. Lo que sí es quizá universal es que el dolor te pone de malas, te deprime, te hace que bajes la productividad, no te deja vivir a gusto.

Estos artículos me parecen interesantes y se enfocan en muchos puntos que de tan ciertos a veces se pasan por alto:

Ningún dolor es igual, las personas los soportamos de diferente manera. Unos no pueden sobrellevarlos sin analgésicos, otros los usamos solo cuando ya no podemos más.
Lo que estos artículos no resaltan y es algo tan real como el dolor mismo, es que a veces todo empeora por la incomprensión de la gente alrededor. Hasta una relación de pareja se puede estropear cuando no se entiende que a la persona le duele, por ejemplo, que la apreten con fuerza, y la pareja lo interpreta como rechazo. No se rechaza la muestra de afecto, pero es lógico que si a alguien le duele que otra persona le ponga una mano pesada encima, lo normal debería ser que se lo pueda decir y que la otra persona intente tocarla de manera que no le cause dolor. Pero, aunque parezca lo más lógico del mundo, en la realidad puede no ser así.

El dolor, especialmente en la mujer, tiene muchas caras. Hay pocas cosas tan tristes para una madre como no poder jugar con sus hijos a causa del dolor, porque los niños no entienden que mamá no puede, porque el dolor no se ve. Te quita movilidad y no podés hacer todo lo que querés o tenés la voluntad de hacer...o lo que se necesita hacer.

Vivir con dolor crónico es jodido. Vivir con alguien que no entiende eso, es peor.

lunes, 24 de junio de 2019

Desastres (no) naturales

Hace rato opinaba sobre en twitter sobre la diferencia entre llamarle sismo y llamarle terremoto a lo que sucedió aquella noche a las 3 de la madrugada. 

Sí, es correcto, semánticamente son lo mismo. 

Según la RAE 
Sismo: del griego seismos. 1. m. terremoto. (sacudida de la corteza terrestre) 

PERO perceptivamente no son lo mismo. 

¿Por qué? Porque se apela a la memoria colectiva, los significados que le damos a las cosas. 

Así, ponía yo el ejemplo, si a un salvadoreño que no trabaje en el MARN le preguntan ¿cuándo fue el último terremoto en El Salvador? Seguro les responde que en 2001. 

Pero, un técnico sabrá explicar que aquí cada día hay sismos, de mayor o menor intensidad, y que en todos estos años han sucedido varios movimientos de las placas tectónicas de intensidad suficiente como para ser percibidos. ¿Por qué no les hemos llamado terremotos? 

Yo considero que porque no han estado asociados a lo que un terremoto significa en nuestra mente: muertos, edificios colapsados, servicios cortados, damnificados por cientos; en una palabra: caos. 

Los otros sismos solo nos dejan el gran susto y ya, la vida sigue y hacemos el chiste. 

Esto es similar a lo que pasa con la trillada frase “desastre natural” que a los medios de comunicación les encanta poner en letras grandotas en las portadas y repetirla en los noticieros de TV. 

Pero resulta que el tal desastre natural NO EXISTE. 

Desde la técnica existen los FENÓMENOS naturales: lluvia, nieve, tornados, erupciones volcánicas, sismos, huracanes y demás. Todos los días en algún punto del planeta suceden fenómenos naturales que-no-afectan-a-nadie. Y no afectan porque suceden en regiones no habitadas. 

Pero interviene la humanidad y van y construyen sus hermosas casas a la orilla del mar, en la punta del cerro, en la parte inclinada de la ladera, en-un-volcán!!!, en sitios donde se sabe que pasan fallas geológicas, hacen ciudades a la orillita de los ríos. 

Esas acciones del hombre (y ajá, de la mujer también) crean VULNERABILIDAD. 

La vulnerabilidad no la hizo Dios ni la madre naturaleza, la fabrica a borbollones el ser humano. 

Entonces 

Fenómeno natural + vulnerabilidad = desastre 

El desastre no es natural, pero como queda más lindo en las portadas de los periódicos echarle la culpa a la malvada madre naturaleza de la mortandad y destrucción, le llaman desastre natural. 

Y ahí construyen más vulnerabilidad. 

¿Por qué? 

Porque le transmiten a la gente la idea errónea de que con las lluvias (que manda el cielo) se viene la correntada de lodo que sepulta a los pobres humanos...y pues como es algo natural, qué-le-vamos-a-hacer-nomás-resignación. 

Pero la lluvia hace correntada de lodo porque antes había vegetación que absorbía y no pasaba nada, pero al talar la tierra queda desprotegida y se desliza. Pero antes, ahí donde ocurrió un desastre (Montebello, por ejemplo) por un tiempo no hubo más casas, porque estaba el recuerdo de la tragedia. 
Pero un día los nuevos constructores llegaron y, como no tenían memoria histórica, dijeron ve qué bonito este terreno vacío y barato, hagamos una colonia. Y ahí tenemos nuevamente poblada la zona que en 1900entonces sepultó la correntada de lodo. 

¿Por qué no se corrige? 

Pues porque como el desastre es natural no hay nada que podamos hacer. 

Pero es que no es natural. 

Pero es que sí lo podemos evitar. 

Entonces, cerrando, los términos en los que difundimos un fenómeno sí inciden en la percepción y reacción de la gente, aunque, ajá, sean sinónimos. 

Sean curiosos, vayan a ver las publicaciones del MARN a ver cómo le llaman ellos.

martes, 18 de junio de 2019

Comunicación para el cambio social

Creo que no les había contado: tengo una nueva vida paralela. Sí, he encontrado tiempo para vivir de nuevo la experiencia universitaria, aunque sea de a poquito y con gotitas.
Es hacer lo que siempre quise hacer, realmente.
Un día me levanté y me escuché a mí misma repitiendo lo que siempre había dicho: no estudié eso porque mis papás no me dejaron. Y ahí entendí que a estas alturas del cuento eso ya no era justificación, ya era excusa. A estas alturas de la vida, mi padre desde el cielo y mi madre que aun me acompaña, ya no tienen nada que ver con esa necesidad no satisfecha en mi vida.
Y entonces dije ¿por qué no? Y no, no me puse a responderme porque de seguro habría encontrado miles de formas de sabotearme a mí misma: no hay tiempo, no hay dinero, ya estoy mayor para esto, me da pena, el trabajo, el cansancio, los hijos...mñe. Uno es bueno para eso, para autorobarse oportunidades.
Y entonces heme aquí, les voy a dejar uno de los productos del capítulo 1 de esta nueva aventura.
Denle volumen que está bajito, así será mi miedo escénico aun.


Y, como decía Raúl Velasco, aun hay más

martes, 30 de abril de 2019

La Champions...tan tan tan: Holanda revive en brazos del AJAX


Juegan re lindo los del Ajax.
Primera mitad de la semifinal, vamos bien.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Javier Erro y la Comunicación Social - mi yo académica se dio una vuelta por la U

Mi yo académica les viene a dejar reflexiones de cátedras de gente experta.



José Javier Erro, Doctor en Sociología, Comunicador y docente de la Universidad de Navarra, España, visitó la UCA el 19 y 20 de marzo para dar dos cátedras a los alumnos de maestría, licenciatura y técnico en el área de comunicación social.

Mi periodista interior y yo fuimos a las dos charlas. Pura gana de aprender.

De la misma forma en que vas al cine a ver una película porque te interesó el trailer, o que comprás boletos para un concierto porque conocés al artista y te gusta su música, cuando vas a una ponencia lo mínimo que podes hacer es investigar algo sobre el ponente: quién es, qué hace, qué ha hecho, en qué te va a aportar su conocimiento, si va en tu línea de pensamiento o van a disentir. 

Su nombre en internet te dice que ha escrito artículos en revistas (Redefinir la ciudadanía desde los medios: denuncias y propuestas desde los temas sociales ), que ha colaborado en obras colectivas (El papel de los Foros de Comunicación, Educación y Ciudadanía en el debate sobre la Comunicación para el Cambio Social , Mediación tecnopolítica en el papel de los medios en una segunda transición democrática española, Reinventar la educación para el desarrollo desde la cultura audiovisual entre otras) y que claro, tiene una tesis doctoral ("La comunicación para el desarrollo de ""problema"" a ""conflicto"". Diseño de un modelo de comunicación y educación para las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD)" 

Mencionar su nombre entre periodistas me devolvió un resultado: denso. Con ese marco de referencia, claro, había que escuchar las dos ponencias. Un lujo que no se da todos los días.

Haber estado en las dos me deja una visión de cómo podes presentar un mismo concepto de manera diferente dependiendo a la audiencia y que hasta seleccionar el local cuenta para el éxito. 

La primera, dirigida a los estudiantes de la maestría, con el tema “Comunicación política y ciudadanía digital”, fue más un conversatorio, en el que Javier expuso algunas ideas con el fin de propiciar la interacción con los presentes. Por el nivel de maestría se asume que son personas que ya ejercen la carrera, conocen la teoría y podían participar desde sus vivencias profesionales. Como una situación atípica en este país, en la que la impuntualidad pareciera ser la regla y no la excepción, inició a las 6:33 y aun tuvieron el detalle de pedir disculpas por los 3 minutos. Se desarrolló en un aula, para unas 60 personas, en la que quedaron pocos lugares vacíos. La sensación de calidez no habría sido la misma con esas 60 personas en un auditorio para 500.

La ponencia se enfocó en la manera en que se hace actualmente la comunicación política, lo cual no es lo mismo que campaña política, ni propaganda electoral. Presentó su experiencia particular en el proceso de PODEMOS en España y las variantes de procesos electorales recientes, como el de Trump en USA. Sin embargo, el tema central de Javier no fue tanto cómo los políticos hacen su comunicación, sino que giró en torno a dos conceptos que presenta como fundamentales: el espacio público y los vínculos sociales. Eso que se ha perdido, lo que hemos roto con la saturación de datos, información y falsedades vertidas en las redes sociales a cada segundo. El cansancio de estar desmintiendo lo que no es verdadero y que fue creado con el fin de generar caos social, de beneficiar a un sector o personaje que busca el poder. Esa falta de conexión entre los diversos actores: ya no nos comunicamos, estamos en guerra permanente, atacar y defenderse. 

En ese contexto, la misión del comunicador social apunta a contribuir a que la verdad salga a flote, a mantenerla ahí firme para que el ciudadano común, ese que se informa a través de los medios y las redes, tenga información útil para la toma de decisiones. Luchar contra las fake news no es fácil, pues detrás hay todo un engranaje, planificado cuidadosamente para conseguir llevar a las masas por el camino que le conviene al interesado en difundirlas.

Planteó también el cambio de visión que enfrentan los comunicadores que se formaron en la era no digital: acostumbrados a trabajar desde la escasez, ahora deben manejar la abundancia de datos e información y aprender a seleccionar qué es útil para brindarle a la sociedad y generar opinión.

La segunda cátedra, dirigida a estudiantes, tuvo más carácter didáctico, utilizó más sus apuntes escritos, las diapositivas fueron más explicativas y ejemplificó con videos y referencias sencillas, que no requerían conocimiento especializado por parte de la audiencia.

El tema de esta ponencia fue “La Comunicación para la solidaridad: un modelo en transición”. Nuevamente abordó los conceptos de espacio público y vínculo social, esta vez explicándolos para luego ejemplificarlos. 
Es interesante cómo un concepto puede tener diferentes significados dependiendo de la disciplina que lo aborde. 
En el ámbito de la arquitectura, el espacio público es físico, son las plazas, los parques, la calle; todos esos lugares en los que las personas interactúan, de los que la teoría del urbanismo dice que deben apropiarse. 
Visto desde la comunicación social, el espacio público es intangible, es un concepto, aunque siempre un lugar de discusión, en el que se aprende a formar criterio, en el que se aprende a disentir sin agraviar, un espacio para convivir y también decidir. Es, a fin de cuentas también, un espacio del que la sociedad debe apropiarse.





viernes, 22 de marzo de 2019

Deja que te bese - +ES+

Vengo a decirles que encontré una canción hermosa, que quizá ustedes ya conocen porque es de 2016, pero para variar yo me entero tarde de todo y recién la conocí este mes, que pude tener en mis manos esta obra maravillosa llamada +ES+, el CD/DVD conmemorativo de Alejandro Sanz de su concierto en el Vicente Calderón -antes que lo demolieran - en 2017 para el 20 aniversario del trozo de disco que es MAS (sí, el disco más vendido de la historia de España).

La letra la escribió con Marc Anthony y sí, el ritmo suena a él. Pero esta versión con Vanessa Martin es una delicia. No les puedo explicar lo que me provoca. O quizá sí, ganas de bailarla, así pegadita, pero rápida, dar vueltas con una falda de vuelos, no sé, está rica.


Deja que te bese
Alejandro Sanz

Deja que se enteren 

Como yo te quiero 
Y como tú me quieres 

Deja que nos miren 

No te enamores 
No te quejes 
Deja que mi alma brille

Dime qué hago 
Qué hago contigo 
No me des pena 
Por mi vida te lo pido 
De verdad no tengo miedo 
Pero ahora es cuando quiero
Que me dejes que te mire 
Y que te bese si es que puedo

Tú eres una necesidad 
Y sólo con un par de besos 
Tu puedes derretir mi fuego 
Puedes incendiar mi mar 

Si no me das un beso ya 
Tu boca se la lleva el viento 
Y cómo le digo lo siento 
A este cuerpo que quiere amar

Tú eres la casualidad 
Más hermosa que me trajo el cielo 
Quién dijo que yo estoy despierto 
Si no paro de soñar 

Si no me das un beso ya 
Tu boca se la lleva el viento 
Y cómo le digo lo siento 
A este cuerpo que quiere amar

Deja que te bese 

Deja que te bese 
Deja que lo intente 

Deja que te invite 

A que te enamores de esta noche 
Una noche aquí entre miles

Me he enamorado 
Nunca lo olvides 
No ha sido fácil 
Porque muero en tus perfiles 

Me has atrapado 
No te confíes

Deja que te bese 
Te prometa 
Y deja que te olvide

Tú eres una necesidad 
Y sólo con un par de besos 
Tu puedes derretir mi fuego 
Puedes incendiar mi mar 

Si no me das un beso ya 
Tu boca se la lleva el viento 
Y cómo le digo lo siento 
A este cuerpo que quiere amar

Tú eres la casualidad 
Más hermosa que me trajo el cielo 
Quién dijo que yo estoy despierto 
Si no paro de soñar 

Si no me das un beso ya 
Tu boca se la lleva el viento 
Y cómo le digo lo siento 
A este cuerpo que quiere amar

Que quiere amar 
Que quiere amar 
Que quiere amar
Que quiere amar

lunes, 11 de febrero de 2019

Ya no quiero soñar

No sé si alguna vez les conté, pero a veces sueño cosas que van a pasar en el futuro.
Es complicado, porque, obviamente, al despertar no puedo saber si ese sueño es de los que sí va a suceder o de los que no.

Tengo muchos deja vu, especialmente en conversaciones en persona, aunque ya me pasó hace poco en twitter, que vi una cadena de comentarios y sentí que ya los había visto antes y que aun faltaba otro y era de una mujer. Estaba oculto como "una respuesta más" y al desplegarlo, en efecto era de una mujer. ¿Terrible, verdad?

El más antiguo del que tengo recuerdo sucedió hará 15 años talvez. Yo siempre era -bueno, sigo siendo - de las que se entera por último de cualquier noticia. Habían cosas que se sabían en la oficina, pero solo en los círculos cercanos a la Dirección, en los que yo no estaba, así que no me enteraba. La cosa es que una vez soñé con el Director, nos estaba dando un discurso y al final informó que nos dejaba, porque lo trasladaban a otro país. A los días fue la reunión general mensual de la oficina. Como cosa rara la hicieron en otro lugar, muy elaborada. Al final, como era costumbre el Director se paró frente a todos y nos dirigió unas palabras...y cerró diciendo que se estaba despidiendo porque lo habían trasladado al otro lado del mundo. Sí, me puse helada y le fui a contar. Bien recuerdo que me dijo "si alguna otra vez soñás conmigo, ahi me decis".

Pues, en efecto, al tiempo de haberse ido volví a soñar con su familia, con la esposa específicamente, la veía con un bebé. Entonces más en broma que en serio, le escribí un correo y le conté...a lo que me devolvió el mayor de sus asombros diciéndome que sí, estaban esperando un bebé. Plop.
Otra bien extraña fue cuando soñé con un señor que no conocía, no recuerdo qué fue lo que soñé, solo recuerdo que al despertar lo comenté y me dijeron "pues la descripción parece la del vecino del apartamento de abajo". Yo, como buena despistada que soy, nunca había reparado en el vecino de abajo, ni siquiera sabía quién vivía ahi. La sorpresa fue que al salir nos enteramos que el vecino de abajo había fallecido esa noche mientras dormía. De miedo.

La más reciente, y una que sí me ha dolido, es que hace unos 10 días soñé que estaba acompañando a un amigo en el funeral de su padre. No le dije, sus papás estaban bien, saludables hasta donde yo sabía, el señor tendría unos 65 años según creo que me dijo. Somos amigos, pero nunca conocí a sus papás, ni siquiera sé sus nombres. Hay cosas que los hombres no son muy dados a contar, supongo. Lo feo es que el papá de mi amigo falleció este viernes. De la nada se puso mal y en 3 días enfermó mucho y no alcanzó ni a llegar al hospital, falleció en la ambulancia. Me dio mucha tristeza cuando me enteré por el estado de Whatsapp el sábado.  Me ha quedado el remordimiento de no haberle contado. Me quedará la duda eterna si eso fue un aviso o qué fue.

Ya no quiero seguir soñando así, ya no.

jueves, 7 de febrero de 2019

Y volver, volver, vooooooolveeeeeer...con uno menos

Sí, recuerdo que tengo un blog.
Sí, a twitter sí voy a escribir.
Sí, sí he pensado en volver.

Descubro que lo último que escribí fue hace 4 meses. También hace 4 meses que empecé el libro, objeto del último post, y que no he pasado de la página 100.
Vida, eso que pasa entre que cerrás los ojos y los abrís otra vez y ya es un nuevo día que te atropella nuevamente y hay que trabajar y correr de aquí para allá y dejar todo inconcluso para mañana, sí, mañana, volver a intentar terminar.

No tengo ánimo de hacer una entrada elaborada y profunda sobre la coyuntura electoral que acabamos de pasar. Sí, tenemos nuevo presidente electo, ganó en primera vuelta, ni idea quién conformará su gabinete, ni idea si sus proyectos de campaña son realizables o puro cuento, ni idea de si va a hacer que este país mejore de verdad o si solo seremos los protagonistas de una campaña publicitaria de 5 años de duración para que el señor dueño de agencia de publicidad se vea bien parado. Mñe.

Han pasado cosas, sí.

El 15 de octubre falleció mi abuelo, el único que me quedaba. Digno representante de 1932, falleció a los 86 años simplemente de no ganas de vivir. Más o menos a los 50 le dio el primer infarto, que nos puso a todos a pensar en la fragilidad de la vida y cómo sería sin él, el hombre fuerte de la familia. Después vino el segundo infarto y el marcapasos. Después los riesgos derivados de andar el aparato y la recomendación que le empezó a quitar la vida por goteo: no maneje más, no salga solo, quédese en la casa. Quedarse...¿específicamente para qué? Su vida fue conducir, camiones, trailer, autobuses, pick ups...una vida yendo de aquí para allá, por toda Centroamérica, sin darle cuentas a nadie, un alma en libertad. Pasar de eso a quedarse en su casa a ver al gato y al perro hacer lo mismo uno y otro día le fue quitando las ganas de vivir. Empezó a moverse en bus. Un tercer infarto en el puesto fronterizo de Guatemala-El Salvador lo condenó al enclaustramiento total "ya no salga solo". 
A lo largo de varios años lo vimos irse de a poquito, cada visita era un anuncio: "yo ya me voy a morir, no estoy haciendo nada, ya me cansé".
Lo vi con vida por última vez un par de meses antes. La planificación era ir, como en cada vacación, a visitarlo en Navidad. No llegó. No llegué. Ni siquiera pude ir al funeral porque yo misma estaba enferma sin poder caminar, mucho menos agarrar el carro e irme.
Me gusta tomar fotos de paisajes, los lagos y lagunas me llaman la atención. En el camino a su casa está la laguna
Siempre quise tomarle foto, pero no lo hacía porque era como una promesa en mi interior: iba a volver, a verlo, me iba a resistir a tomar la foto para que hubiera una próxima vez.
No fui a esa última vez, no tengo foto de la laguna (esa es de internet) y no sé si volveré a ir al pueblo. Sin él, no hay mucha motivación para recorrer casi 3 horas y 120 km de ida y lo mismo de vuelta.

En estos días he encontrado fotos donde estamos todos, él y mi padre aun jóvenes. Es difícil asimilar que ya no están, que los hombres de la casa se han ido para nunca más volver. Que solo quedamos mi mamá y yo...que ya no hay nadie más atrás ni a los lados en el organigrama de la vida.

Hasta siempre, Paco, aunque no me haya podido despedir.