Mostrando entradas con la etiqueta yo sé por qué lo digo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yo sé por qué lo digo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2023

Qué nivel de mujer


Pues, que este debería ser el soundtrack de mi vida ¿verdad?
Como dicen en twitter: los leo

viernes, 7 de febrero de 2020

Amar ¿hasta dónde?

Esta semana el psiquiatra Carlos Acevedo estuvo en el programa Hola El Salvador de Canal 12 para hablar sobre un tema que parecía otra cosa "¿Cómo seguir amando cuando nuestros seres queridos nos fallan?" Me hizo gracia, aunque también un poco de cólera veá, que las presentadoras insistían e insistían en llevar el tema a que a fuerza había que perdonar, no importa lo grave de la situación, porque era "una decisión personal de alguien adulto". 

Si ven el video se darán cuenta que el Doctor, como profesional, trata de explicarles que no todo se puede, o quizá no se debe, perdonar, pero una de las entrevistadoras necia que es una decisión adulta. Alguien debería decirle a esta persona que justo por eso se va a terapia, porque las personas adultas no siempre toman las mejores decisiones con su vida, porque hay traumas y complejos que no dejan ver la realidad con claridad, porque la violencia daña la percepción de la persona sobre lo que ocurre y por eso se requiere una visión externa, en fin.




Hoy, en twitter, El sexólogo David Barrios (@DavidBarriosMtz), nos dice cómo derrotar al machismo y esas formas "sutiles" de parte de los hombres que se convierten en otras formas de violencia
Tanto, tantísimo que hay sobre este tema. Ojalá en los programas locales no se desperdiciaran a los expertos poniéndolos en situaciones incómodas en las que no pueden dar los consejos que de verdad deberían dar.

martes, 10 de diciembre de 2019

Violencia: definiciones y prevención

Se me fueron los 16 días y casi no les compartí nada =)

Bueno, este es otro de los trabajos que hicimos en conjunto.

Edición de este artículo de wikipedia y creación de video.


Del artículo, esta es la parte puntual que agregamos:
¿Qué es violencia? En el artículo “Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas”4​ se retoma el concepto de  Johan Galtung, quien clasifica la violencia en estas categorías:
  • violencia directa: violencia física y/o verbal fácilmente visible en forma de conductas
  • violencia estructural: situaciones de explotación, discriminación, marginación o dominación
  • violencia cultural: razonamientos, actitudes e ideas que justifican, legitiman y promueven la violencia en sus formas directa o estructural
Estos tipos de violencia tienen diferentes manifestaciones. La violencia directa se hace presente a través de los golpes y otras acciones que atentan contra la integridad física, así como también con el uso de léxico denigrante, insultante, desvalorizador, etc. La violencia estructural se presenta cuando existe poder desigual, oportunidades de vida distintas, desigualdad e injusticia social. La violencia cultural, por su parte, se refiere a las expresiones de la cultura que sostienen elementos de los otros tipos de violencia, por ejemplo ver la explotación, la represión y otras conductas como normales y naturales.
Existe una diferencia entre hablar de sexo y género. El sexo se refiere a la base biológica de las diferencias entre hombres y mujeres, mientra que el género pretende recoger el carácter sociocultural de las diferencias entre hombres y mujeres. El género es una construcción sociocultural sobre la base biológica que atiende a los roles, funciones, comportamientos, actitudes, identidades que las sociedades adjudican a cada sexo y que los seres humanos aprenden e interiorizan. En este contexto, la violencia de género se refiere a los tipos de violencia que hunden sus raíces en las definiciones y relaciones de género dominantes en una sociedad dada.
Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.6
Los jóvenes son un sector de la población en el cual la violencia de género está presente, por lo que resulta importante enfocarse en la prevención. Se debe procurar fortalecer la autoestima, educar en la igualdad, enseñar a identificar las señales de las relaciones abusivas, que las relaciones de pareja deben basarse en el respeto mutuo y que, aunque las discusiones son normales en las relaciones, no es aceptable la agresión de ningún tipo.7
Los jóvenes deben aprender  a temprana edad acerca del ciclo de la violencia de género, el cual fue elaborado por Leonore Ed Walker e indica tres fases:
  1. Fase de acumulación de tensión. Aumenta la tensión en la pareja, el hombre se muestra cada vez más enfadado con la mujer sin motivo aparente y se incrementa la violencia de tipo verbal. Estos ataques los suele tomar la mujer como episodios aislados que puede controlar y que acabarán por desaparecer.
  2. Fase de explosión o agresión. La situación estalla en forma de agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales.
  3. Fase de calma, reconciliación o luna de miel. El agresor pide perdón a la mujer, le dice que está muy arrepentido y que no volverá a pasar. Utiliza estrategias de manipulación afectiva para intentar que la relación no se rompa, como dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al cine, haciéndole promesas, mostrándose cariñoso, etc. Muchas veces la mujer cree que el agresor realmente quiere cambiar y le perdona, sin saber que esto refuerza la posición de él.

El artículo aun está en wikipedia, lo que quiere decir que pasó los filtros de publicación =)

miércoles, 4 de diciembre de 2019

#16DíasDeActivismo

Entre el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el 10 de diciembreDía de los Derechos Humanos, se encuentra lo que se denominan #16DíasDeActivismo.
En este periodo se hacen alusiones a diversos temas relacionados con ambas fechas. 
En esta nueva vida que les comenté, al final del ciclo se hace un trabajo colegiado, que quiere decir que se trata el mismo tema desde la perspectiva de cada una de las materias.
Ya finalicé 3 de 4, así que les puedo compartir los productos.

Este es el primero, una infografía, basada en la entrevista del post anterior.

La pueden compartir, la idea es que el mensaje llegue a las personas y entiendan que sí, las palabras sí hacen daño, tanto como los golpes.


lunes, 25 de noviembre de 2019

25 de noviembre - No más violencia

Parece que solo vuelvo en días conmemorativos de algo.

No tengo mucho tiempo - dejémonos de eufemismos, no tengo nada de tiempo - disponible en estos días, situación que espero mejore en diciembre, pero bueno, a lo que vine.

Este es un día que no se puede dejar pasar. El 25 de noviembre es el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Casi toda la atención va a los feminicidios y a la violencia física, que no está mal, ya que son las consecuencias mayores de este tema, las que dejan secuelas más visibles y terribles. Pero algo que existe desde la infancia, casi desde que una niña nace y se ha normalizado demasiado es la violencia verbal. Y no, no solo se trata de gritos o de palabras hirientes, también el tono al decir palabras "estándar" cuenta.

Les dejo un pedacito de un trabajo que hice en esta nueva vida relacionado con este tema. Es la intro y fragmentos de una entrevista.


Desde el punto de vista de la psicología existen elementos constitutivos del machismo: prejuicio, exclusión, discriminación, dominación y violencia. El lenguaje también forma parte de esta violencia.

La violencia de género está presente en el ámbito educativo, pero abordar el tema pasa por encontrar que no existen tantos estudios sobre género y educación como sí los hay para los temas de violencia, ciudadanía y derechos de las mujeres.

Para Carmela Sanz, profesora de Psicología Social en la Universidad Complutense y fundadora del Instituto de Investigaciones Feministas de la misma institución “nuestra sociedad sigue siendo patriarcal, al igual que la universidad, que, digan lo que digan, es muy machista”.

Este machismo está presente también en las instituciones académicas, tal es el caso de la La Real Academia Española, institución cultural con sede en Madrid (España) que junto con otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). La institución que se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante no ha tenido, desde su fundación en 1713, una sola directora mujer. La proporción entre miembros hombres y mujeres también muestra el predominio masculino. Su director en 2018, Darío Villanueva, reconoció que esta institución tiene un "déficit histórico en la presencia de mujeres", pues de 46 académicos solamente ocho son mujeres. 

Existen muchas formas de violencia contra la mujer. Quizá las que no dejan marcas visibles son de las más difíciles de explicar y comprender. ¿Por qué el uso de cierto tipo de lenguaje constituye una forma de violencia?

No es que sea invisible. Nos han enseñado que las palabras no hieren, eso es otra cosa, pero el uso del lenguaje no es invisible. Que le digan tonta, vos no podés, vos callate; vos no estás aquí para opinar, estás aquí para servir; no, mamita si ella es mujer ¿para qué la vas a tomar en cuenta?. Todas esas cosas no es que estén invisibilizadas, sino que esas cosas son violencia verbal que se ha normalizado y por normalizado no quiere decir que no haga daño.

Una de las formas de violentar y mantener a la víctima sometida es a través del lenguaje. A través de estar constantemente remarcando que no puede, que no piensa, que no sabe, que no sabe hacer bien las cosas. Todo esto va marcando su autoestima, va disminuyendo su autoestima. Llega un momento en que le han metido tanto el mensaje en la cabeza que la mujer se lo cree. Además de eso tenemos el aislamiento. No solo la maltrata verbalmente, sino que la aísla. La aísla de amigas, de la familia, de otras personas que podrían hacerla reflexionar. Nos han engañado que piensan que son nuestros cuerpos lo que quieren, si lo que quieren dominar es nuestra mente, porque si dominan nuestra mente dominan todo lo demás.


El lenguaje una construcción social, que aprendemos inicialmente en nuestra familia y luego en nuestras relaciones sociales. ¿Existe un tipo de perfil familiar que favorezca el uso de lenguaje ofensivo y denigrante hacia las mujeres?

La sociedad salvadoreña, en general la familia salvadoreña, no es tan sana. Ese ideal de familia que todo mundo tiene en la cabeza de papá, mamá, hermanos amorosos e hijos amorosos no es tal.
Porque lo hacemos a puro ensayo y error. Hay gente que reproduce el maltrato que recibió de sus padres y madres hacia los hijos e hijas. Y eso de pasar golpeando a las hijas es enseñarle que el que la que los quiere los golpea. Y todavía cuando las castigan golpeándolas físicamente les dicen “te doy esta nalgada o te doy este cinchazo porque te quiero. ¿Qué mensaje estamos metiendo en la cabeza de las niñas y los niños? Pero sobre todo de las niñas, estamos metiendo el mensaje que el que te quiere te pega.


¿Los efectos de recibir insultos y agresiones verbales son los mismos si se dan cara a cara que si se reciben a través de las redes sociales?

Hay estudios sobre lo que genera todo esto del grooming (ciberacoso o acoso de menores por Internet), del abuso, del acoso sexual en las redes sociales y realmente el daño es inmenso. Porque una cosa es que alguien le diga a usted una brutalidad, una salvajada como “en realidad sos una zorra”, pero si se lo escriben en el internet no se lo está diciendo solo a usted, está destanteando a toda la red social que usted tiene cerca.

En adolescentes esto es peor, en los adolescentes estas críticas, estas formas de pensar afectan más porque el lenguaje solo denota la forma de pensar de las personas. La forma de pensar de las personas se percibe a través del lenguaje.

Estas personas son agresivas, son acosadores, abusadores del bulliying, la persona que genera daño a otra persona y que otros congéneres de los que está ahí cerca forman equipo, forman pandilla o jauría de perros rabiosos atacando a la víctima. Entonces los otros no se meten porque les tienen miedo, y los profesores y profesoras no se meten por lo mismo, porque tienen miedo. Pero esto ha permitido que este tipo de persona tome fuerza.

Ya no es que me digan a mí “ah, es que la fulanita es tonta, que la fulanita es fea, que la fulanita es gorda” se lo dicen en las redes sociales y lo ven los amigos, los no amigos, los enemigos y todo mundo. Y todo mundo sigue haciendo mofa de eso que le dijeron . El evento se hace más permanente, el daño se hace más permanente. Cuando le dicen a uno algo, uno lo oye, pero por último se pone a hacer otra cosa y ya no lo está oyendo; pero cada vez que abre las redes sociales va a ver lo mismo, es más permanente el daño.

lunes, 18 de junio de 2018

Quien encuentra un aguacate encuentra un tesoro

Amanecer del lunes 4 de junio,
con la promesa que todo tiempo pasado fue anterior
y que lo mejor está por venir, para bien o para mal, vaya ud a saber

Continuando con el propósito de venir a depositar aquí mis pensamientos antes que desperdigarlos en múltiples tuits, paso a contarles que, como se habrán dado cuenta a lo largo de estos 10 años de blog, soy de pocos amigos.
No es que sea antisocial ni que no me guste la gente, simplemente creo que a la gente no le agrado yo. Es de siempre.
Siempre fui la solitaria de la clase, del trabajo, de las reuniones de padres, de las fiestas...de todos lados.
Siempre he llevado la bandera de que nadie me quiere, pero, como puse en un tuit (sí, hice trampa, este post vio la luz antes en tuitter, pero en 280 caracteres y una imagen), me estoy quedando sin argumentos.
Viene a resultar que hay una persona, a la que no conozco personalmente, pero nos hemos hecho conocidas por el tuitter y por whatsapp. Tenemos muchas cosas en común y hemos intercambiado alguito, digo yo.
El punto es que esta persona es lo que yo llamaría una gran cosa. Es de esos seres humanos que hacen el bien sin mirar a quien y que les gusta más dar que recibir. Una vez hizo cheesecake y me pasó dejando una muestra. Lo más reciente es que tiene aguacates en su casa y sí, me pasó dejando unos cuantos. Nadie sabe cómo están los demás realmente, pero debería sentirse orgullosa de sus acciones porque los dichosos aguacates fueron nuestro desayuno y parte de la cena toda la semana, en tiempos que no son de conciliación y económicamente más que jodidos para mí.
So, gracias, detrás de los aguacates, venía el tesoro...y fue realmente simbólico, tomando en cuenta la lotería que es encontrar un aguacate sano y que no te engañe al partirlo y te salga verde. Estaban riquísimos.


miércoles, 18 de abril de 2018

...


Más o menos este presiento será el soundtrack de aquí para adelante...sin el "volví".
Qué se le va a hacer, cuando ya se hizo todo.

martes, 30 de enero de 2018

San Salvador es tuyo...wait, ya era nuestro

San Salvador es tuyo, dice Ernesto Muyshondt en su campaña...campaña que de paso “no ha empezado” oficialmente sino hasta 3 días. Pero bueno, no están pidiendo el voto. Salvados por el tecnicismo.

El punto es que, su empresa de publicidad está jugando a nuestra mala memoria. ¿Escuchó que el FMLN dijo que los iba a demandar por plagio del eslogan? Pues, tendrían fundamento.

Después de Mario Valiente, que fue Alcalde de 1994 a 1997, parque de los pericos incluido, la Alcaldía de San Salvador estuvo en poder del FMLN:
  • Héctor Silva (QEPD) 1997-2003 (2 periodos)
  • Carlos Rivas Zamora 2003-2006
  • Violeta Menjivar 2006-2009


Norman Quijano “recuperó San Salvador” (ese era su eslogan de campaña) de 2009 a 2012, dándole en la neck a “Violeta sigue” la frase que había adoptado Violeta Menjivar en lo que pudo ser la peor campaña que le he visto al FMLN. A la pobre la atacaron por todos lados, con datos falsos, y no hizo por defenderse.

A ver, yo ando de usuaria de las Alcaldías desde 2005 y en mis archivos tengo esta belleza



No, no es de Norman, porque los de él decían San Salvador Nuestra Capital, también se los tengo





y los de Nayib ya tienen el escudo diferente, usted sabe, Gobierno de San Salvador



Entonces, por las fechas diría que el que dice San Salvador es tuyo es de la administración de Rivas Zamora. Ajá, del Frente.

Los publicistas de ARENA no pueden ni siquiera inventarse un eslogan original.

Téngales fe en la legislada.

PD: del Violeta Sigue me acuerdo perfectamente porque en la administración de Norman no me recibieron un trámite porque el formulario decía así, Violeta Sigue, y huy no, es la competencia. Aquel desperdicio de papel membretado.

Aquí está cuando Norma Guevara dijo que era de ellos. Te creo Norma, ahi están las pruebas

martes, 23 de mayo de 2017

The eternal party planner

Desde pequeña me han gustado las fiestas. Quizá no fui a muchas, porque no me invitaban, pero me gustaba organizarlas. 

No siempre me fue muy bien, especialmente con la ropa.

A los 10 años imaginé el vestido de mi Primera Comunión con un diseño lindo que había visto en un libro de patrones de costura de los años 60 de mi abuela, el cual curiosamente se usa en los vestidos de novia actuales, pero como no lo supe dibujar muy bien, no quedó como esperaba.

Para los 15 soñaba con unos guantes hasta el codo, de satín, como los que había visto en un video de Timbiriche...no los pudimos encontrar y no hallamos nadie que los hiciera, así que en su lugar fueron unos transparentes con mostacillas, pero solo cubrían la mano.



Para la graduación de bachillerato hicimos vestidos iguales con mi madre, pero a ella se le veía mejor, por una cuestión de menores proporciones superiores y porque aquí yo no tenía acceso a elementos de sujeción que soportaran adecuadamente lo de arriba.



Para la graduación de la universidad quería un vestido transparente de arriba, pero igual no lo supieron hacer como lo había imaginado, terminó pareciendo un babero sobrepuesto.



El vestido de boda...no, no hubo, no habrá...hoy estoy más convencida de eso que nunca.

Con las fiestas fue lo mismo, fail tras fail.

A la Primera Comunión llegamos tarde a la misa, por estar esperando a unos parientes. Yo estaba lista, pero no tenía poder de decisión, tenía que esperar a los adultos. Con lo independiente que era a esa edad perfectamente hubiera podido irme sola y decir “allá los espero” y no me habría perdido la entrada a la iglesia...en fin.

Para los 15, el niño que quería que fuera no llegó, en su lugar me tocó bailar la mitad de la fiesta con un amigo de mi papá de los AA de la línea del Dr Ayala, wow, lo que toda quinceañera quiere.

De la fiesta de bachillerato me sacaron a la mitad, justo cuando empezaba a divertirme, porque mi hermano menor tenía sueño y no soportaba el ruido de la disco.

A la graduación no fueron ninguna de las dos personas que quería que fueran, porque pensaban que el otro iba a ir.

Lo único que organicé medianamente con éxito cada año fue el cumpleaños, a excepción de las fechas relevantes, no sé, 25, 30...que hubiera querido hacer una misa y al final de cuentas no la hice. Lo que sí es que cada año era menos gente. En un momento de mi vida empecé a desistir de invitar a esas personas que invitaba año con año y que nunca llegaban, que ni siquiera llamaban para disculparse y que me hacían estar esperándolas en vano. En el último creo que había madurado lo suficiente para estar tranquila de partir el pastel solo con mi madre, una amiga de ella que es como una tía y mis hijos, aunque la única amiga a la que aun invito alcanzó a llegar.

Una vez a los 15 años le organicé una fiesta sorpresa en mi casa a quien en ese entonces pensaba mi mejor amiga. Tenía multipropósito, además de celebrarle a ella, me daba la oportunidad de invitar a mi casa al niño que me gustaba sin levantar ninguna sospecha, además en mi ingenuo proceder de “trata a los demás como quisieras que te trataran” pensaba que a lo mejor a ella se le ocurriría hacer algo así por mí luego...pero no.

Realmente, aparte de mi madre, nadie se ha tomado la molestia – o el placer, va – de organizar para mí alguna fiesta. Incluso los baby shower los he organizado - y pagado – yo misma, a excepción, claro, de los que ha organizado mi madre.

Pero es eso, siempre quise ser algo así como wedding planner, pero no solo de bodas, de cualquier tipo de fiesta.

Y me acordé de todo esto porque en esta semana he visto 2 películas sobre bodas: 27 dresses y Guerra de Novias. En ambas salen vestidos lindos, en 27 dresses la protagonista es una yo, hace todo por todos y no sabe decir que no. En las dos se evidencia una cosa que quizá los gringos hacen más, aunque no sé si aquí la alta sociedad lo acostumbra: la dama de honor. Sí, aquí la gente lleva damas de honor, pero al parecer en la cultura gringa es “la” dama de honor, la mejor amiga, la que le ayuda a organizar la boda, la que le hace la vida más fácil y menos tensa a la novia encargándose de todos los detalles y de que todo salga bien. En guerra de novias, el asunto es que las dos mejores amigas se van a casar el mismo día, y no logran encontrar una dama de honor porque justamente, eran una para la otra.

A veces mi madre y yo coincidimos en tener pocas amistades. Quizá yo estoy un peldaño más abajo. A ella una amiga la acompañó por 15 días seguidos, literalmente dejó su vida y se mudó a la casa con ella para acompañarla cuando murió mi padre, para que no estuviera sola. Difícilmente yo encontraría alguien en el mundo que hiciera eso por mí.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Disentir

Sí, yo disiento. Mucho. Muy seguido. Con mucha gente.

Soy un ente raro en esta tierra, que cree en que la presunción de inocencia, en que te dicen la verdad, en decir la verdad, en presentar hechos tal cual son para poder formar opinión.

Entre mis amigos está circulando en redes sociales una recopilación de documentos de hace 25 años, relativos a alguien que falleció por esas fechas. Alguien de derecha.

Yo soy abiertamente de pensamiento de izquierda, entendiendo la izquierda como la opción por los pobres que mencionan los Jesuitas, como el beneficio de las grandes mayorías y no de unas pocas minorías, como la justicia social, como la igualdad y como tantas otras cosas bonitas que vienen por añadidura. Y no, no soy militante del FMLN ni me siento orgullosa por su accionar como partido político. Lo que sí, es que me indigna cuando la gente, que se dice de derecha, critica por criticar, sin proponer nada, sin decir cómo harían ellos mejor las cosas. Por eso si vieran mi time line en twitter encontrarían muchas veces tuits como este: “ya no me aguanto porque llegue 2019 y le regrese el poder a la derecha, porque sus tuiteros tienen desde ya la solución a todos nuestros problemas”. Y eso, obviamente, es dicho desde la más linda de las ironías, ya que los dichosos tuiteros lo que menos hacen es proponer, pero están absolutamente seguros de que “nos vamos a componer” cuando su partido regrese al poder. Y bueno, si esa fuera de verdad la solución para todos los males que aquejan a este país y sus habitantes, pues que regresen...pero dudo mucho que el cambio de gobernantes nos vaya a sacar de algo, más que de nuestras casillas.

Entonces, hay gente que se dice de izquierda y que se refiere a la gente de derecha con palabras como “asco”, una palabra que no interiorizo para ese contexto, quizá por eso yo no les entiendo sus planteamientos, o mejor dicho, me parece que su forma de plantear los hechos no abona mucho a que las nuevas generaciones, esas que no traen tatuado en su corazón y pensamientos las luchas que valen la pena, entiendan bien por qué algo fue malo y no hay que repetirlo.

Mucho se dice en psicología, o más bien se lo dicen a uno los psiquiatras y psicólogos, que uno tiene que aprender a aislar los hechos de las personas y tratar objetivamente hechos y no emociones. Yo sé que las redes sociales son para poner lo que a uno le dé la gana, que nadie es más que otro para censurar, pero quizá los que hacen uso de una posición institucional – por el hecho de obtener la información a través de su trabajo en una institución y ser reconocido como trabajador de dicha institución, aunque no lo mencione en sus redes – deberían, creo yo, ser más imparciales al presentar los hechos, especialmente si gozan de muchos seguidores. Eso es, claro, partiendo de la premisa de que quieren dar un aporte a esta sociedad polarizada, dividida, conflictuada, tan llena de odio y resentimiento. Porque claro, seguir echando leña al fuego podemos todos, sin necesidad de títulos académicos en cualquier rama de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Es bien raro el sentimiento. Porque sí, la persona referida no fue lo que podríamos llamar “buena persona” mientras vivió, pero no veo cómo reirnos de sus esquelas mortuorias apoye a que la gente entienda que hizo cosas que contribuyeron de destrozar a este país y sus habitantes.

Quizá solo estoy sensible porque mi padre murió y no me hace mucha gracia burlarse de la muerte, de quien sea, buena o mala persona.

martes, 13 de diciembre de 2016

No desmerezcan a las revistas de entretenimiento...nunca se sabe lo que puede haber dentro

Esto debería ir dedicado a un par de señoras que conozco que desfallecen por el Sr Manos de Tijera, o Johnny Deep como le dicen en el medio artístico, porque puesí, por muy famoso y simpático que se vea en TV - aunque no le hallo nada de simpático al pirata del caribe - siempre tienen sus escollos.

Esta es una carta muy valiente y muy inspiradora de su última ex-esposa, Amber Heard.

"You are not alone"...

Si no la ve bien, la puede agrandar aquí


Gracias chera, siempre se puede confiar en que tendrás la palabra precisa en el momento perfecto. You know who you are.

martes, 6 de diciembre de 2016

25 de noviembre: Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Disculpen que venga tarde a hablar de esto, pero el 25 de noviembre, dia Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, estuve algo ocupada y sin acceso a internet, así que no encontré mejor ejemplo para conmemorar esto que la columna de Catalina Ruíz Navarro que pueden leer aquí.

Irónico a más no poder, el sábado 26 fui víctima de un tipo más "sutil" de esta violencia, por teléfono, una llamada plagada de insultos y ofensas, simplemente porque la persona al otro lado de la línea no supo como lidiar con una situación de emergencia que yo hubiera manejado perfectamente sola.

Mientras una mujer no pueda tomar una decisión personal para su beneficio sin ser vilipendiada por un hombre por "no consensuarla" jamás vamos a salir de este círculo vicioso. No se puede disfrutar de nada, por lindo que sea, si en el otro plato de la balanza se tiene una canastada de ofensas y violencia, porque al recordar una cosa inherentemente se recuerda la otra.

Gracias a ud, señora o señorita que no me conoce, que jamás me ha visto en su vida, que no sabe cómo soy, que no tiene ni idea de cómo es o cómo ha sido mi vida, pero que no le faltaron palabras para calentar cabezas y decir "quizá no se fue sola, jajajajaja". 


lunes, 17 de octubre de 2016

Pinalito

Hoy es el dia contra la pobreza, o algo así...no leí muy bien la definición.

Suscrita a las publicaciones del periódico digital El Faro, me llega un resumen cada vez que publican notas nuevas.

Hoy amanecí con esta, que todo salvadoreño nacido del 92 para acá debería leer, para saber, para conocer, para entender por qué carambas tuvimos 12 años de guerra, y por qué no se parece en nada a la situación actual. 

El Pinalito me es conocido, está en las conversaciones de mi infancia.
Texistepeque también.

Me invade el miedo, de pensar que alguien pudo haber estado ahí, pero no estoy segura de las fechas.





Y, a pesar de todo, su gente renace y no pierde eso que los mantuvo vivos: el ser organizados.

La historia, como método para no repetir errores.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

No Trump

Ya fue el primer debate presidencial en USA y, al parecer, según las estadísticas lo ganó Hillary Clinton.

Por el bien del mundo mundial, esta mujer debería ganar las elecciones en USA...debe, tiene que, pero existe el riesgo de que no lo haga, por la gente que podría, inexplicablemente, votar por Donald Trump.

¿Quiénes podrían hacerlo? pues lo que en nuestro medio conocemos como votantes de "hueso duro", es decir, gente que antes muerto que votar por otro partido, aunque el candidato no le guste.

¿Qué nos importa? pues realmente en términos políticos debería importarnos mucho lo que pase en USA, porque como dicen, allá estornudan y aquí cae pulmonía.

Claro que no todo es amargura, hay que hallarle el lado amable


Pero, más que por los resultados electorales, seguir lo que está pasando con Hillary, la-primer-mujer-en-la-historia que podría ser Presidente del país más poderoso del mundo, es un tema de género.

Les dejo el link de un artículo escrito por un hombre, sí, género masculino, sobre por qué realmente y después de quitar cualquier excusa supérflua, la gente realmente desvaloriza y odia a Hillary por una sola y estúpida razón: es mujer.

A lo largo del artículo, el editor da claros ejemplos de acciones que ella y otras personas hombres han realizado, pero que solo se le han cuestionado a ella.


Y lo que es peor, prefieren odiarla a ella cuando su oponente, hombre, es visiblemente incompetente, mñe

Ser mujer no es fácil, nunca ha sido fácil. Pero ya es tiempo que las nuevas, y las viejas, generaciones entiendan que la capacidad intelectual no está ligada al género, por lo que cualquiera que sea su género, hombre, mujer, transgénero, lo que sea, no incide en la realización de sus labores profesionales, ni en su raciocinio, ni en nada que sea importante comparativamente como para descartar a una persona para un cargo, trabajo, tarea, lo que sea.

Y si lo ve como un hecho aislado que pasa en un país lejano, debería mirar a su alrededor, aquí mismo, en nuestra propia "incipiente democracia" hay incontables ejemplos en los que una mujer sufre abuso de poder de parte de un hombre y "no hay nada que se pueda hacer" porque el hombre está respaldado por otro montón de hombres y la mujer "actúa así porque es emocional".

Inserte su silbido favorito, este tema apesta, y lo hace porque está podrido, y muestra el lado más repugnante de la humanidad. El odiar solo por odiar,


martes, 3 de mayo de 2016

#MiPrimerAcoso resultados del experimento mediático

Si ud leyó el post de #MiPrimerAcoso, aquí le dejo dos publicaciones de Catalina Ruiz donde recogen las experiencias resultantes del HT y las historias recibidas.

Todas tienen algo en común: eran niñas, no les creyeron, las culparon.

También los niños varones sufren abusos de estos, oye.

Me llamaron la atención dos párrafos, porque son en cierta forma parecidos a lo que les conté:

Una de las historias enviadas decía: "Me seguía después de la escuela, se aparecía en reuniones, iba a mi casa siempre a esperarme, llamaba por teléfono y respiraba en la bocina, y siempre que estábamos en público trataba de abrazarme. Eso me hacía sentir muy mal con mi amiga y muy incomoda. me dijo que si yo le decía algo a ella, diría que yo era la que lo buscaba a él.”

Y una de las conclusiones que saca Catalina de todo esto: "nos acosan porque pueden, y desde tiempos en que no sabemos cómo reaccionar (de niñas). Es a tal grado la normalización, que muchas de nosotras apenas estamos cayendo en cuenta de que eso que vivimos fue abuso. Recordamos el miedo y el asco, sí, pero lo asumimos como algo que era nuestra culpa, como algo normal. Y hoy, que lo contamos, tenemos rabia con nosotras mismas por no haber sabido reaccionar, como si, siendo niñas o mujeres tuviésemos esa responsabilidad. ¡Estúpidas nosotras que no aprendimos a responder a la violencia!


lunes, 2 de mayo de 2016

#MiPrimerAcoso

El título obedece a un hashtag HT o etiqueta usada hace unos días por Catalina RuizNavarro para que las mujeres, especialmente de México, contaran cuál había sido el primer acoso que habían sufrido – partiendo del supuesto que habían sufrido más de uno a lo largo de su vida, asumo -.

La dinámica rindió frutos y muchas mujeres contaron sus experiencias, en diferentes etapas de la vida: niñez, adolescencia, edad adulta, y en varios ámbitos: en la calle, en la escuela, en la universidad, en el trabajo. Creo que de las que más vi fue en la vía pública, al parecer México, como la mayoría de latinoamérica, es un sitio donde ser mujer y transitar son elementos de alto riesgo.

No participé en twitter, tanta desgracia no cabe en 140 caracteres. Pues, sí, como se imaginarán, también tengo anécdotas al respecto. Ajá, en plural.

El primero, si el recuerdo es correcto, debió ser cerca de los 8 años o menos. Mi madre tenía una amiga que vivía con sus 2 hijos varones, uno de mi edad y el otro menor, y un hermano de ella que tenía como 2 años más que yo. Era una casa enorme, antigua, con la mayoría de las habitaciones desocupadas. Por muchos años de la infancia y la adolescencia, en los que las visitas a la amiga fueron recurrentes, siempre sentí una aversión hacia el hermano de ella y no sabía por qué, mi madre me lo preguntaba frecuentemente y creo que todo terminaba en un “me cae mal”. De pronto, en la edad adulta, el recuerdo vino a mi memoria y entendí todo. Mi madre y su amiga estaban conversando en el patio y los 3 niños y yo jugábamos en toda la casa. En el recuerdo estoy yo, sola con el hermano de la amiga, ese que tendría 10 o más años, y me empujaba contra la pared intentando besarme. Esa era la razón por la que lo detestaba, pero quizá un mecanismo de defensa había bloqueado el evento y no lo pude recordar hasta que hubo una época en la que muchos eventos de la infancia regresaron a mi mente. Ese fue, supongo, el primer acoso.

Luego vendrían más.

En aquellos tiempos uno salía libremente a la calle a jugar en bicicleta y pasaba mucho tiempo lejos de la mirada de los padres, solo lo llamaban a uno a la hora de la cena para que volviera a la casa. Eso hacía yo todas las tardes entre los 11 (cuando tuve mi primera bici) y los digamos 14 años. A los 13 estaba en octavo grado, en una escuela solo de niñas, y mi hermano en un colegio solo de varones. Pues estaba el hermano de un compañero de mi hermano, que evidentemente sabía donde vivíamos porque su hermano y el mío eran compañeros de aula. El tipo en cuestión estaba en bachillerato y pasaba todos los días frente a mi casa al volver del colegio, y como la puerta siempre estaba abierta, miraba hacia la sala de mi casa y sonreía con malicia. Yo le hacía la peor cara que podía, me cayó mal desde el primer momento, y sobre todo odiaba sentirme observada en mi propia casa. La cosa se puso peor cuando empezó a mandame papelitos con el hermano, mismos que yo tiraba al basurero. Llegó la descaro de pararse en la puerta de mi casa y gritarme – acera, calle y estacionamiento de por medio – hasta el lugar donde yo estaba en la bici, diciéndome que “lo aceptara” (ajá, para que fuéramos novios, cuando yo tenía 13 y él como 16). Quizá fui cruel, pero fue el único mecanismo de defensa que encontré, así que le devolví el grito y le dije, delante de todos los niños que estaban también con sus bicis jugando, que no me gustaba porque era muy feo. Pero, el punto es que para mí, ahora que lo veo, eso fue acoso. Primero por la diferencia de edad, y luego porque invadía mi espacio personal y me quitaba la tranquilidad, cuando ya n veces le había insinuado que me dejara en paz.

¿seguimos? Sí, hay más.

En bachillerato, mixto, había un niño que me gustaba. Pero...resulta que yo le gustaba a un amigo de él, que dicho de paso, tenía novia, de esas con permiso y todo. Entonces no solo el niño que me gustaba no me hacía caso “por lealtad al amigo”, sino que además la novia del otro me llamó un dia para decirme que ella lo quería ver feliz y que se iba a apartar para que pudiera andar conmigo ¿? a mis 16 años no había escuchado insensatez mayor, especialmente porque la chica me lo seguía repitiendo después de como 15 min de charla en la que por todos los medios traté de explicarle que su novio no me interesaba en lo más mínimo y si le dirigía la palabra era simplemente porque éramos compañeros de aula y pues yo le hablaba a todos. La cosa se puso peor al año siguiente, en el que hasta algunos maestros me veían raro y la orientadora me llamó a su privado un dia para decirme que ayudara al tipo, que él me quería y que iba mal en las notas y que era por el enamoramiento y nojequé. O sea, ¿por qué tenía yo que cargar con culpa porque el tipo se sintiera mal? Jamás lo vi bonito ni le insinué nada de nada, él solito se hizo el rollo. Y ahi voy otra vez, con mi ingenuidad casi irracional creyendo que todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. El tipo me mandó a decir, con otro compañero, que necesitaba hablar conmigo después de clases, en un salón del otro bachillerato, que a esa hora era zona desierta. No me pregunten por qué, solo fui, sin temor ni nada, a ver qué quería. Resultó que estaba en la puerta del salón vacío, no se oían ni los grillos, el lugar es enorme, y me empezó a decir que me quería y que nojequé. El tipo era mayor, solo que yo no sabía porque jamás me interesó nada que tuviera que ver con él. Yo tenía 17 y él más de 20. Con la LEPINA de hoy, eso hubiera sido delito, yo era menor de edad y él no. El punto es que a cada “no” que yo le decía, él comenzaba a acercarse más, levantaba la voz, hasta que estuvo tan cerca que pude sentir algo abajo de su cintura...no es mentira, en mi casa el tema era como tabú, nunca me hablaron de eso, no tenía ni idea de qué sucedía, solo intuí que no era bueno para mí lo que estaba sucediéndole. Se acercó más e intentó besarme a la fuerza, en no sé qué momento reaccioné y me le escapé, corrí por todo el recinto sin mirar atrás, fueron los 200 metros más largos de mi vida, hasta que llegué a la calle y me subí al primer autobús que pasó, sin fijarme siquiera si era el que llevaba a mi casa, aun en marcha mi corazón latía tan fuerte que sentí que me iba a dar algo, estaba aterrada de que me pudiera seguir. Evidentemente me alejé de él lo que quedaba del año. Por suerte el centro de estudios albergaba 1500 estudiantes que salían a recreo al mismo tiempo, así que era fácil perderse en la multitud. A la salida nunca más me fui sola, me esperaban 2 amigas de otro salón o aprovechaba el grupo/tumulto que abarrotaba los pasillos al sonar el timbre. En la excursión de fin de año fuimos a la playa, solos, sin maestros ni nada, eran tiempos sanos y éramos libres. Resultó que a media tarde lo tuvieron que sacar los guardavidas porque se embriagó y se fue mar adentro, que se quería ahogar dijeron, que por mi culpa dijeron. Fui la comidilla del regreso. Horrrible.

En esa época también ocurrió otro, peor todavía, porque duró años. El tipo, casado y 10 años mayor, se me aparecía a la salida de clases, me abordaba en la calle, me llamaba por teléfono, me hostigaba preguntando quiénes eran los compañeros con los que salía de clase (ya había aprendido a no irme sola) y literalmente no me dejó tener novio porque siempre andaba rondando. Me insinuaba que le mintiera a mis padres e intentaba tocarme en cuanta ocasión tenía. Fue muy difícil, representaba una figura de autoridad en el lugar en el que coincidíamos semanalmente. Mis padres se enteraron por terceros y no hicieron nada. Ni siquiera regañarme “por provocarlo” lo cual hubiera al menos abierto el canal de comunicación y hubiera dado pie para discutirlo. No. Silencio total. Lo que hicieron fue ir a quejarse con una autoridad mayor, quien ridículamente llegó a amenazarme, a mí, a la menor de edad, porque protegía al tipo a toda costa.

En la Universidad fue un maestro, que esperaba a que todos se fueran para acercarse y preguntar si alguien vendría por mi. Siempre respondía que sí, que esperaba a mi novio, inexistente por cierto, pero servía para que se fuera. Una vez nos indicó entregarle una tarea en su oficina particular e insistió en que debíamos llegar solas...a los hombres no les puso ese requisito. La rabia me carcomía, era el penúltimo año, el ciclo anterior le había dejado por capricho la materia a una amiga, sí, tenía miedo de que me hiciera lo mismo y nunca lo denuncié. Años después de graduada seguía dando clases y lo seguían teniendo como un profesional ejemplar. Puaj.


En el trabajo, el Contador. Insinuaciones aquí y allá, cuestionando con quién salía a almorzar – ni mi marido preguntaba eso!- y amenazas del tipo “no le doy su cheque si no viene a pedirlo a la hora x a mi oficina”. Lo aguanté un par de años y luego me harté, le declaré guerra abierta. Hace poco me chocó el carro estacionado y solo le quedó la risa de que no pagó el golpe “porque ud es mujer y no se estacionó bien”. Por ahora no le dirijo la palabra, le paso al lado como si no existiera...”lleven la fiesta en paz y resuelvan sus diferencias” dijo el jefe un dia. Doble puaj.

martes, 16 de febrero de 2016

Mi opinión sobre el "Retrato de Desigualdad" elaborado por El Faro

Esta semana me llegó la publicación de El Faro, de un Estudio denominado “Un retrato dedesigualdad”.

En dicho estudio y con la colaboración de estudiantes de universidades privadas (grupo A) y jóvenes NINI -ni estudian ni trabajan- (grupo B), intentaron comparar los puntos de encuentro de ambos grupos y los sitios frecuentados para ocio y diversión.

Como estudio está bonito, y tira algunas líneas para continuar analizando, pero como siempre que se habla de clases sociales en este país, la visión es parcializada.

Haciendo historia, recuerdo que en mis clases de estudios sociales de primaria me hablaron de clases sociales, que había clase baja, media y alta. Pero la media estaba subdividida, en media-baja, media-media y media-alta. No sé en qué punto del análisis social se perdió esa clasificación, pero en la vida real existe y es más marcada que antes.

También recuerdo una vez, cuando Ricardo Rivas en su calidad de Director de Radio 102nueve y también del programa Bola al Centro, mencionaba que ellos – él – como “clase media” estaban en una situación difícil, que la economía los afectaba y otras opiniones relativas. En ese momento me quedó claro que, o él tenía equivocado el concepto de clase media, o yo lo tenía mal. Él y yo no podíamos pertenecer al mismo segmento. Él es – o era en ese entonces – propietario de medios de producción (así como me lo enseñaron en Estudios Sociales tercer grado). Yo, empleada, asalariada. De ninguna manera podíamos estar en la misma “clase media”.

En mi concepto, que no digo que sea el bueno ni el malo, nada más el que mi educación me construyó, la gente de sus posibilidades económicas no es clase media, es clase alta. Tienen los recursos para comprarse casas de mínimo $250,000, carros de agencia, hijos en colegios bilingües, comidas en restaurantes a los que yo ni siquiera entro.

Quizá en su concepto, la clase alta estaba un par de escalones arriba, de los que tenían casas de medio millón para allá, BMW e hijos en universidades de USA o Europa. A saber.

Pero, entonces, ¿dónde estaba yo? ¿cuál era el lugar “en el sistema de clases” para la gente como yo? Y como yo me refiero a ese enorme segmento de la población a la que no le regalan nada porque no vive en comunidades, ni en lo rural, ni en mesones, pero que pasa tan al dia a dia con los ingresos que no puede acumular capital y literalmente, si no trabaja un dia, no come el siguiente. ¿dónde?

Por eso me hacía más sentido lo de las subdivisiones, porque en esa visión, pues el Sr Director de radio y sus afines eran media-alta y yo y mis compañeros de trabajo media-baja.

Cuando ganó Funes y el primer gobierno del FMLN todos dijeron que “la clase media” los había llevado al poder. Me pregunto cuál concepto de clase media usaban. Primero porque dudo mucho que propietarios de medios de producción hayan votado por un cambio y luego porque los que más parecíamos apoyar a Mauricio era gente como yo, nacidos y crecidos en la guerra, con la enorme curiosidad de qué pasaría si le dábamos vuelta a la tortilla después de 20 años de acomodo, con la ilusión de que algo mejorara para nosotros, “los del sándwich”, esos eternos a los que no nos regalan nada y tampoco tenemos nada “ya de entrada” en la vida...pero no, la verdad, 6 años después, nada ha cambiado, seguimos igual de endeudados que antes. O trabajás como loco, o te hundís.

Pero vaya, volviendo al estudio de El Faro, me da risa como usan el término “estudiantes de universidades privadas” para definir al grupo A, al que no lo dicen claramente, pero identifican con el lado de los pudientes. Como si estudiar en una universidad privada fuera sinónimo de bonanza económica. 
¿Sabrán que hay gente con posibilidad de pagar una universidad privada que prefiere estudiar en la UES? ¿Habrán considerado que muchos de los que estudian en universidades privadas lo hacen a costa del endeudamiento de los padres o de ellos mismos? Me da risa porque la joven que me ayuda en casa estudia en una universidad privada y dista mucho de pertenecer al grupo A. Yo misma estudié en una universidad privada – aunque el resto de mi educación fue en el sistema público – y como dije al principio, no pertenezco al grupo A. Ahí se les fue la muestra, o no explican bien el estudio, o lo que sea que no les hayan asesorado en términos de presentación.

Al grupo B lo agarraron de un programa, pero no me parece representativo, porque comparar estudiantes con gente que no hace nada, al menos para mí, es como peras con elotes, pero bueno, ellos sabrán.

El punto medular es que sí, el grupo B es lo que todos pensaríamos como clase baja...o talvez no. Porque también ahí hay divisiones, y baja-baja no son.

Luego está el resultado de los lugares que frecuentan.

Muero del chiste cuando presentan por ejemplo La Gran Vía, porque lo pintan como carísimo y que por eso los del grupo B no van. Sí, yo voy a LGV y no gasto ni cinco centavos. De hecho, la mayor parte de las veces que he ido no he tenido literalmente ni cinco en la cartera. Vamos solo a caminar y ya. Si queremos cenar nos vamos a otro lado, porque en efecto, el Olive Garden, Bennigan's o Tucson no son para “nuestro nivel”. Pero el que esté lleno de sitios caros no es privativo para que los del grupo B vayan, sépanlo. Se puede ir sin ser del grupo A.


Luego está lo de Multiplaza, que dicen que nadie del grupo B fue nunca y que los del A van a cada rato y en especial a Las Terrazas. No soy del grupo B, pero en muy pocas ocasiones he ido a Multiplaza y solo 1 vez a las Terrazas y fue porque tenía un vale de cortesía para una cena.



Y Metrocentro. Si bien es cierto que Metro ya no es el de antes y que cada vez se encuentra uno más personas “sospechosas” tampoco es que sea el centro en vivo en el que no podés poner un pie. Yo iba mucho a metro, casi a diario en algunas épocas, me quedaba al paso, podía ir a leer...eso hasta antes de que empezaran a cobrar por el parqueo. Desde entonces, habré ido unas 3 o 4 veces y por estricta necesidad. Pero dicen que de los del A, nadie nunca fue a Metro.



Luego presentan CIRCO, un lugar que se reserva el derecho de admisión y que, confieso, ni sabía que existía.


Mencionaron Starbucks...pues no, no soy fan. Mi línea de vicio es The Coffeecup, que es caro, pero más barato en comparación con Starbucks...y más aterrizado, porque esa preguntadera para ponerte nombre en el vaso desechable iugh, paso.



Particular atención me llamó esto del Shopping Center, no sé si se les fue equivocado o realmente los niños del grupo A compran cosas falsas para aparentar. A saber.


Entonces, lo que pongo en evidencia es que el estudio muestra la comparación entre dos grupos de población, pero deja de lado al grupo de siempre, al intermedio, a los que no somos ni de aquí ni de allá...será porque a la mayoría de nuestros jóvenes no les queda tiempo de andar en ocio y diversión, ya que los cuidamos para que no salgan solos (y no tenemos motorista ni carro extra que los ande de arriba para abajo) o si andan solos es porque también trabajan y puesí, que tiempo de divertirse si estudiás y trabajás.


En mi conclusión, a su estudio le falta muuuuuuuucho de información y análisis para que pueda ser considerado reflejo de nuestra realidad. Por ahora lo que refleja son dos burbujitas, aisladas entre sí. Como siempre he sostenido, adentro de este país hay mínimo 4 o 5 "paisitos" encerrados en sus límites, topándose de vez en cuando.

miércoles, 10 de febrero de 2016

NFL, Superbowl y ETC

El domingo pasado fue el Superbowl 50.
También la semana pasada también vimos en el cine Concussion (La Verdad Oculta, traducida al español).


La película no me mostró nada que no hubiera sospechado antes. Es de lógica general pensar que tanto golpe en la cabeza no acaba bien, por mucho que se pongan casco.

Crecí viendo el football americano en películas donde en las secundarias los que lo jugaban eran los menos favorecidos intelectualmente, que de otro modo no conseguirían ingresar a la universidad, y lograban becas por medio del deporte. En esas mismas películas las cheerleader eran también las más lindas, pero menos académicas. Estereotipos bastante feos que dejaban una idea: los tontos juegan football, no tienen cerebro, solo tienen fuerza.

No sé qué tanto de cierto tengan estos estereotipos, ya que nunca se ha mencionado el desempeño académico que tuvieron los jugadores profesionales. Por el lado femenino solo puedo opinar que ser bonita y popular no está reñido con sacar buenas notas, aunque la regla viene siendo lo contrario.


La película gira en torno al Dr Bennet Omalu y sus descubrimientos en el cerebro de MikeWebster, ex centro de los Pittsburgh Steelers, quien murió a causa de un ataque al corazón, pero el análisis de su cerebro en la autopsia reveló que sufría de un daño cerebral severo, al que Omalu llama Encefalopatía Traumática Crónica ETC, o CTE si lo busca en inglés. 

Tal como ocurrió con las tabacaleras en los 80's, que se negaban a aceptar que fumar DA CÁNCER, así, tal cual, la NFL también luchó por ocultar los resultados de este estudio y negó a toda costa que sus jugadores tuvieran ese riesgo.

El estudio determinó finalmente que el 28% de los jugadores sufrirían tarde o temprano ETC.

Según una lista producto de un estudio de la escuela de medicina de la Universidad de Boston, 33 de 34 jugadores cuyos cerebros fueron analizados post-mortem (la única forma de saber con certeza) resultaron tener claros signos de ETC. 

Estos son algunos de los jugadores fallecidos a los que la autopsia comprobó ETC

  1. Jovan Belcher
  2. Forrest Blue
  3. Lew Carpenter
  4. Lou Creekmur
  5. Shane Dronett
  6. Dave Duerson
  7. Ray Easterling
  8. Frank Gifford
  9. Cookie Gilchrist
  10. John Grimsley
  11. Chris Henry
  12. Terry Long
  13. John Mackey
  14. Ollie Matson
  15. Tom McHale
  16. Earl Morrall
  17. Adrian Robinson
  18. Junior Seau
  19. Tyler Sash
  20. Ken Stabler
  21. Justin Strzelczyk
  22. Andre Waters
  23. Mike Webster
Quizá para la persona promedio esto no signifique mucho, quizá nada. Hay que haber tenido contacto con personas a las que su cerebro ha empezado a jugarles mal para tener una idea de lo que esto significa.

¿Ha visto ud una resonancia magnética de un cerebro sano? ¿ha visto una de un cerebro que ha sufrido un accidente cerebrovascular o ACV? Tendría que.

Es impactante ver cómo el simple hecho de que el cerebro reciba más presión sanguínea de la máxima que puede soportar puede tener consecuencias severas en la persona. En las imágenes se aprecian zonas blancas que corresponden a conexiones neuronales perdidas...irrecuperables.

Se supone que es un proceso normal que pasa con la edad, por eso a medida que envejecemos olvidamos cosas, perdemos facultades, se nos confunde el pasado con el presente. Pero esto se supone ocurre lentamente, para que ud a los 90 años digamos ya esté bastante vulnerable y necesite ayuda para andar por el mundo. El problema con el ACV es que ocurre de un solo, a cualquier edad, dejando a una persona joven, sana, activa, en un estado de dependencia que es, cuando menos, entristecedor.

Entonces el ETC es algo parecido al ACV, se pierden conexiones neuronales, no a consecuencia de subidas de presión, sino a causa de los golpes. En la explicación científica, dicen que nuestro cerebro está como flotando en líquido adentro del cráneo y no se supone que esté sujeto a golpes. Por si acaso ocurre alguno, para eso están los huesos del cráneo, que amortiguan el impacto e impiden que uno se muera de un pequeño golpe, como podría sucederle a un bebé cuyos huesos del cráneo aun no han sellado ¿sí se acuerda de que le dicen a uno que le cuide “la mollera” a los bebés? Bueno, es justo eso. Cuide el cerebro, no está para golpes.

Con el ETC no es que específicamente se muera de los golpes, sino que los traumas internos van matando conexiones neuronales, produciendo hemorragias imperceptibles y literalmente desconectando zonas del cerebro, causando demencia en muchos de los casos. Cosas de viejos, dirá ud...quizá deba mirar la lista de los jugadores vivos, que presentan síntomas de demencia muy parecidos a los que tuvieron los que fallecieron y se les comprobó ETC.

El número no es el orden, es la edad:
31 Tim Shaw
36 Antwaan Randle
36 Jamal Lewis
38 Steve Gleason
39 Sean Morey
40 Kyle Turley
42 Ryan Stewart
43 Ted Johnson
44 Frank Wycheck
45 Dorsey Levens
46 Bob Meeks
46 Brett Favre
46 Frank Orgel
46 Kevin Turner
46 O. J. Brigance
46 Ricardo McDonald
48 Andrew Glover
50 Mitch White
51 Steve Smith
52 Bernie Kosar
54 Leonard Marshall
54 Matthew Monger
56 Jim McMahon
57 George Rogers
57 Mark Duper
58 Brent Boyd
61 Tony Dorsett
62 Fulton Kuykendall
62 Harry Carson
63 Fred McNeill
64 Joe DeLamielleure
67 Dwight Harrison
68 Wayne Clark
79 Willie Wood

La demencia no es solo perder facultades y desorientarse, también le hace oir voces y tener conductas suicidas. Nuevamente, hay que verlo de cerca para sentir el impacto.

Estos son algunos jugadores que encontré, que se han suicidado, tan jóvenes como 23 años.





Jamás vi una pelea de boxeo por mi voluntad, si estuvieron en mi TV era porque a otras personas de la casa les gustaba. Nunca le vi la gracia a que dos seres humanos se agarraran a golpes, menos “por deporte”. Lo mismo me sucede con el football americano. No, nunca he visto un partido, tampoco veo el superbowl por convivir, ni el show de medio tiempo.

Por desgracia saber esto no hará que los daños se detengan. La NFL es un negocio, altamente lucrativo, y como los cigarros, siempre tendrá consumidores.

Tal como las tabacaleras se burlan del resto de la humanidad sabiendo que, aunque hayan cumplido la imposición de mostrar en las cajetillas lo que te puede pasar si consumís, siempre tendrán ganancias millonarias, porque el ser humano es así, necio, la NFL seguirá existiendo e incrementando exponencialmente sus ganancias. 

Y como no es como tomarse un vaso de veneno, verdad, que con certeza se sabe que te vas a morir, sino que es una posibilidad, pues el consumidor de cigarros y los jugadores tiran la ruleta con la esperanza de “a mí no me va a pasar”.

Defensora de los derechos de las mujeres y totalmente en contra de la violencia en todos sus géneros, cuando muera yo mandaría a revisar el cerebro de O. J. Simpson, a lo mejor hay algo ahí que, aunque no traiga de vuelta a Nicole, arroje una explicación a sus hijos.